sábado, 30 de abril de 2011

Pablo Escobar, líder participativo

La dirección participativa se basa en un concepto positivo de la posición existencial: "yo estoy bien- tú estás bien". Se considera que la gente es buena en general, aspira a lo mejor y la manera de llegar grandes logros es encaminar los esfuerzos de todos hacia un fin común. Las personas tienen sus valores, motivaciones, necesidades y sentimientos ya sean mandos o colaboradores; lo importante radica en entender y encauzar las relaciones del equipo.

El mando participativo tiene el poder controlado y limitado a su campo de delegación. Técnicas como resolución de problemas, reuniones, delegación, comunicación, calidad, organización, son estudiadas y desarrolladas adaptándose a las necesidades propias de la empresa y de las personas que la componen.
Los conflictos se tratan, se abordan y se resuelven con la participación de las partes implicadas. El clima de trabajo es sano, positivo, motivador y la imagen de empresa, mandos y colaboradores es de verdaderos líderes triunfadores. Los trabajadores se sienten orgullosos de pertenecer a una empresa de la que emana un sano prestigio.

Pablo escobar es considerado un líder participativo, por el apoyo que brindo a la sociedad de Colombia, se desenvolvió el crimen organizado siendo un sanguinario asesino y excelente mercader, no solo pensaba en las mejoras que le podía hacer al país y en que podía ayudar para mejorar la situación de su pueblo y ascender en la economía y la sociedad, no solo es considerado un narcotraficante sino también un impulsor de  deportes ayudo a los jóvenes a alejarse de las drogas a pesar de ser el que la vendía.
Yo considero que es un líder participativo porque no solo pensaba en el si no también en la gente que lo rodeaba .

Read More

viernes, 29 de abril de 2011

La muerte

Hace estallar el vuelo 203 de Avianca4 (27 de noviembre de 1989) con el fin de matar al entonces candidato César Gaviria (quien no subió al avión por consejo de sus asesores), con un saldo de 107 muertos. Al mes siguiente, coloca un coche bomba al frente del edificio del DAS, la policía secreta colombiana (6 de diciembre de 1989), buscando acabar con su director, el general Miguel Alfredo Maza Márquez, quien salió ileso a pesar de que la edificación quedo semidestruida. Dicho atentado le costó la vida a aproximadamente 70 personas y causó centenares de heridos.
Tras amedrentar a los gobiernos de Virgilio Barco (1986 - 1990) y de César Gaviria (sucesor de Barco en 1990) mediante la violencia, y debido a la mediación del padre Rafael García Herreros, se entregó a la justicia colombiana en junio de 1991, con la condición de no ser extraditado a los Estados Unidos (para lo cual se realizó una reforma a la Constitución de Colombia). Fue recluido en "La Catedral", una cárcel en el municipio de Envigado, dotada con todo tipo de lujos según las especificaciones de Escobar, y desde donde siguió delinquiendo, ejecutando incluso a viejos compañeros de la mafia en sus instalaciones, como los hermanos Moncada y los Galeano. El 20 de julio de 1992 se fugó tranquilamente, tras haberse enterado de que iba a ser trasladado de prisión.
El asesinato de los Moncada hizo que personas en la mafia y en los paramilitares conformaran un grupo que se hizo llamar "Los Pepes" ("Perseguidos Por Pablo Escobar") y que utilizó las mismas tácticas para enfrentar al capo. Pusieron bombas en sus edificios, asesinaron a sus abogados y profundizaron el baño de sangre que sufría Colombia. Los hermanos Castaño también tuvieron una disputa con Escobar, y Fidel Castaño se convirtió en jefe de operaciones de Los Pepes. Después de las muertes de Escobar y de Fidel Castaño a causa de un balazo de rifle propinado por un integrante del EPL en 1994 en el norte de Colombia, Carlos Castaño lograría convertirse en la cabeza paramilitar.
La muerte de Escobar generó distintas reacciones: su familia y sus protegidos lloraron su muerte, y a su entierro asistieron miles de personas, en su mayorías de los barrios pobres de Medellín. Pero la prensa y el gobierno lo consideraron un triunfo en la lucha contra las drogas y el principio del fin del tráfico de estupefacientes, lo cual no fue así.
Al momento de su muerte, la revista Semana de Bogotá describía así la huella que marcaba en la historia de Colombia: "No dejó gobernar a tres presidentes. Transformó el lenguaje, la cultura, la fisonomía y la economía de Medellín y del país. Antes de Pablo Escobar los colombianos desconocían la palabra sicario. Antes de Pablo Escobar Medellín era considerada un paraíso. Antes de Pablo Escobar, el mundo conocía a Colombia como la Tierra del Café. Y antes de Pablo Escobar, nadie pensaba que en Colombia pudiera explotar una bomba en un supermercado o en un avión en vuelo. Por cuenta de Pablo Escobar hay carros blindados en Colombia y las necesidades de seguridad modificaron la arquitectura. Por cuenta de él se cambió el sistema judicial, se replanteó la política penitenciaria y hasta el diseño de las prisiones, y se transformaron las Fuerzas Armadas. Pablo Escobar descubrió, más que ningún antecesor, que la muerte puede ser el mayor instrumento de poder."
La banda de rock argentina, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, compusieron "Me matan, Limón", una canción que habla de la muerte de Escobar y su guardaespaldas, Limón.

Read More

jueves, 28 de abril de 2011

fundó el Cártel de Medellín, aunque no se discutía su liderazgo en el grupo. Se adueñó de pistas, rutas, laboratorios y monopolizó el comercio ilegal desde la producción hasta el consumo.
Posteriormente llegaría a acumular una fortuna superior a los tres mil millones de dólares y a ser el séptimo hombre más rico del mundo según la revista Forbes. Fue dueño de una de las haciendas más extensas de Colombia, llamada Hacienda Nápoles, que se convirtió en su centro de operaciones. En esta hacienda reunió más de 200 especies de animales exóticos para la región, como hipopótamos, jirafas, elefantes, cebras y avestruces, todos ingresados al país como fruto del soborno a las autoridades aduaneras, lo que no impidió la difusión televisiva del inmueble en un reportaje propagandístico. Era aficionado a los automóviles lujosos y, después del atentado perpetrado por sus enemigos del Cártel de Cali, se encontraron más de 40 autos deportivos en el estacionamiento del edificio Mónaco en Medellín, donde vivía parte de su familia. Es difícil calcular la totalidad de sus bienes raíces como edificios, oficinas, fincas, locales comerciales y casas, pero algunos datos hablan de más de 500 predios de su propiedad. También poseía helicópteros, motocicletas, lanchas y varias avionetas para transportar la droga a través de la difícil geografía colombiana.
El Cartel de Medellín fundó el grupo MAS (Muerte a Secuestradores) como respuesta a los secuestros y acciones guerrilleras en su contra; de acuerdo con documentos de la Brigada Antidroga de los Estados Unidos  el MAS fue fundado en 1981 por el Cartel de Medellín, al cual se vincularon también, después de la muerte de Pablo, Carlos Castaño y su hermano Fidel, luego conocidos comandantes paramilitares.
En 1983, tras los artículos de El Espectador, fue expulsado del movimiento político y denunciado por el entonces Ministro de Justicia colombiano Rodrigo Lara Bonilla, a quien mandó a asesinar en 1984, dando inicio a un período que ha pasado a la historia como el "narcoterrorismo".
Entre sus crímenes más notorios se encuentran:
Ordena del asesinato de Guillermo Cano, director del periódico El Espectador (17 de diciembre de 1986), con el fin de intimidar a los periodistas de dicho diario, y, por extensión, a toda la prensa colombiana. La intimidación por parte de Escobar fue una de sus estrategias mas exitosas en su lucha por el dominio y comercio de droga.
Ordena el asesinato del pre-candidato presidencial Luis Carlos Galán3 (18 de agosto de 1989), partidario de permitir la extradición de los narcotraficantes a los Estados Unidos, y considerado como entre los mejor posicionados para hacerse con la candidatura del Partido Liberal. En este asesinato también se involucra a Diego Gutierrez y al General Einar Yanluis Santos (director del servicio secreto), el primero señalado como coautor intelectual del hecho, y el segundo como coautor pasivo, al debilitar la escolta del candidato, cambiándola por guardaespaldas inexpertos. Santofimio, luego de 3 años y unos meses preso, recobró su libertad en octubre de 2008, tras ser declarado inocente. Maza se entregó a las autoridades en agosto de 2009.

Read More

miércoles, 27 de abril de 2011

Pablo Escobar, líder o demonio

Eymar Adolfo Escobar Gaviria (1º de diciembre de 1949 - Medellín, 2 de diciembre de 1993)
 Fue el más rico y poderoso narcotraficante de Colombia, considerado como uno de los mayores criminales de la historia. También ejerció como político y fue elegido Representante a la Cámara suplente para el Congreso de la República de Colombia en 1982.
Como líder del cartel de Medellín (EDM), fue el jefe máximo de la mafia colombiana. Con el comercio de cocaína hizo la fortuna más grande del país. Apodado «el Zar de la cocaína», se creía que su fortuna era valuada entre los 5 y 10 mil millones de dólares, En 1989, Forbes, la revista declaró Escobar como el séptimo hombre más rico del mundo pero recientes hallazgos han hecho ver que la venta de drogas le trajo beneficios de más de 25 mil millones de dólares por lo que llegó a ser el hombre más rico del mundo, 1 entrando en la lista de las 10 personas más ricas del mundo.
Es considerado el mayor criminal en la historia de Colombia, donde las autoridades lo vinculan al asesinato de más de 10.000 personas (su principal sicario y "brazo derecho", Jairo Daniel Velásquez Vásquez, alias Figo, lo vincula a más de 5.500 asesinatos).2
Organizó y financió una extensa red de sicarios y con sus actos terroristas coche-bomba en las principales ciudades, desestabilizó al país y se constituyó en uno de los criminales más buscados del mundo a comienzos de los años 1990. Tras fugarse de la cárcel, en julio de 1992, el Gobierno de Colombia destinó unos cuatro mil efectivos e ingentes recursos para recapturarlo. Tras diecisiete meses de intenso rastreo, fue localizado en un suburbio de Medellín, donde fue abatido.
Los comienzos de Escobar en el crimen comenzaron como esmerador sacando esmeradas de terrenos prohibidos organizado se dieron lenta pero inexorablemente, y a lo largo de su carrera criminal, se valió de una extraña mezcla de violencia, sangre, paternalismo y filantropía para lograr sus fines. Mientras, por un lado, eliminaba sin piedad a sus competidores, ordenaba asesinatos, estimulaba intrigas o conspiraba contra figuras influyentes de la política o el gobierno, por el otro, regalaba sandwiches a los mendigos, erigía casas para los pobres de Medellín o construía canchas de fútbol para los niños de los tugurios, lo que le proporcionaba un fuerte apoyo popular en los barrios pobres de la ciudad.
Escobar comenzó con pequeños timos y hurtos. Al contrario de lo que se decía, no tenía un negocio de bicicletas ni robaba lápidas para revenderlas, ya que era creyente desde muy pequeño, al igual que su familia, y esto hacía que tuviese mucho respeto a los espíritus. Años más adelante construiría varias iglesias, campos de fútbol y reconstruiría la ciudad con los ingresos de la "coca". A medida que fue creciendo se involucró con el hurto de autos en las calles de Medellín, pero pronto se involucró en el tráfico de marihuana hacia los Estados Unidos. Se le involucró en el secuestro y homicidio del industrial Diego Echavarria Misas en 1971, y del capo del narcotráfico Fabio Restrepo en 1975. Primero actuaba como intermediario que compraba la pasta de coca en Colombia, Bolivia y Perú, y luego vendiéndola a traficantes que la llevaban a Estados Unidos. En la década de 1970 se convirtió en una pieza clave para el tráfico internacional de cocaína. Asociado con Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lehder, Jorge Luis Ochoa y sus hermanos Fabio y Juan David, 

Read More
 

©2009El Chykytybuum | by TNB